martes, 14 de enero de 2014

Juegos para repasar algunos conceptos básicos y las emociones con nuestros alumnos con TEA.


Hoy os dejo algunos enlaces con pequeños juegos para repasar las emociones y otros contenidos básicos como: delante-detrás, arriba-abajo...







Fuente:

Aplicación para el desarrollo de la empatía en los niños autistas.

He encontrado una aplicación gratuita que puede ser de gran ayuda para la enseñanza de las emociones o diferentes estados de ánimo a los niños autistas, como la alegría, la ira, el aburrimiento, el miedo, la sorpresa, la tristeza... Se trata del Proyecto Emociones Software, desarrollada para dispositivos Android y Windows, cuyo objetivo ees ayudar a desarrollar las habilidades sociales y empatía de nuestros alumnos con TEA.

 


El programa se divide en 5 niveles de uso diferentes:

Nivel 1: Actividades con pictogramas
Nivel 2: Actividades con pictogramas de color
Nivel 3: Actividades con imágenes reales
Nivel 4: Actividades sobre relación entre la situación y Emoción
Nivel 5: Actividades sobre relación entre creencia y emoción

Fuente:

http://autismodiario.org/2013/07/08/proyecto-emociones-una-aplicacion-que-ayuda-al-desarrollo-de-la-empatia-en-los-ninos-con-autismo/
 
Enlace de descarga:

lunes, 13 de enero de 2014

Últimas consideraciones.



Independientemente de las actuaciones que llevemos a cabo con nuestros alumnos con autismo, nunca debemos olvidar las siguientes consideraciones:



• Debemos ayudarle a comprender la realidad, ordenando y estructurando su mundo, facilitándole la anticipación de los sucesos.
• Debemos respetar su ritmo de desarrollo de acuerdo a sus necesidades.
• Debemos ser flexibles y pacientes, sólo así podremos lograr resultados positivos.
• Debemos mejorar su nivel de comunicación (en la medida de lo posible, con SAACs u otros métodos: pictogramas, fotografías...) y ayudarles a que aprendan a hacer las cosas sin fallos y a que entiendan el por qué de estos.
• Debemos mejorar su interacción social (tanto con el resto de compañeros como con su familia y el profesorado), sin privarles de su espacio vital, respetando las distancias que necesitan pero sin llegar a dejarlos solos.
• No debemos pedirles siempre las mismas cosas ni exigirles las mismas rutinas.
• No debemos pedirles más de lo que pueden hacer, sino ofrecerles más ayudas para que cada vez sean más autónomos.

Fuente:

http://actividadesinfantil.com/archives/8886
 
Imagen:

http://www.autismoformacionpadres.com/

Pautas de intervención educativa con alumnos autistas.



Siguiendo a Riviére las pautas que debemos seguir en el aula con nuestros alumnos autistas son:



• “Protección” sensorial: siempre debemos ser conscientes y tener en cuenta las posibles hipersensibilidades sensoriales que pueda padecer nuestro/a alumno/a con trastornos del espectro autista (especialmente en los sentidos del oído, el tacto y la vista), ya que nos puede resultar de gran ayuda para facilitar una relación adecuada entre èste/a y su entorno, para evitar determinadas actividades que puedan alterarle o molestarle...

Organización del entorno que rodea al niño/a autista: debido a la carencia, en el alumno/a autista de “parámetros sociales” para organizar su mundo, es imprescindible organizarlo mediante la introducción de claves sociales significativas y accesibles a sus capacidades. Es decir, debemos organizarle un mundo predictible y seguro a sus ojos.

• Uso de ayudas visuales: una de las características de los niños/as autistas es su capacidad visoespacial. Por ello, podemos hacer uso en nuestras aulas de determinados objetos, fotografías, pictogramas...que faciliten su comprensión del mundo, de lo que se le dice... Debemos procurar que toda la información que transmitamos en clase acerca de las normas del aula, las tareas que mandemos realizar, los horarios y las diferentes actividades que se lleven a cabo, tengan un componente visual.

Enfatizar el desarrollo de la comunicación: debido a las grandes dificultades de comunicación expresiva que presentan estos alumnos, surgen diversos problemas de interacción social y conductas inadecuadas en relación con su entorno. Por ello, debemos centrarnos en el desarrollo de sus habilidades básicas de comunicación, así como en el uso cotidiano y adecuado de las que ya poseen. Aquí los SAACs (sistemas alternativos y aumentativos de comunicación) representan un papel fundamental, ya que en muchos casos es el único medio de comunicación con nuestros alumnos autistas.

• Entrenamiento en emociones: debemos entrenar y enseñar a nuestro alumnado autista a reconocer las diversas emociones así como su relación con las situaciones, los deseos... propios y ajenos.

• Programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo: para llevar a cabo una correcta y adecuada socialización debemos entrenarlo en los diferentes tipos de juego tanto con adultos como con niños de su edad.

Normalización del uso de objetos y juguetes: es decir, entrenar al alumno TEA el uso funcional (y no únicamente sensorial) de objetos cotidianos y de juguetes sencillos.

• Formación y apoyo a profesionales: para atender a nuestros alumnos/as autistas, los profesionales de la educación debemos formarnos continuamente y colaborar con el resto de especialistas para brindarles la mejor atención educativa posible.

Fuente del texto:

http://actividadesinfantil.com/archives/8886 

Imagen extraída de:

http://www.reproduccionasistida.org/tag/autismo/

Estrategias educativas a seguir con nuestros alumnos autistas.



De acuerdo con Baird son varias las condiciones y características que deben cumplirse para favorecer el desarrollo personal del alumno autista y mejorar su calidad de vida:

• El contexto educativo debe ser estructurado.
• En cualquier aprendizaje se debe perseguir la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso, y la generalización en un ambiente de motivación.
• Los contenidos deben ser evolutivos y adaptados a las características personales del alumno.
• La familia y la comunidad deben estar implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (e-a).
• Los aprendizajes deben ser intensivos y precoces, contra más temprano se empiecen a llevar a cabo, mejores resultados obtendremos.
• Debemos mejorar la comunicación desarrollando objetivos positivos; es decir, debemos centrarnos en crear y potenciar habilidades adaptadas y alternativas.
• Debemos basarnos en un sistema de aprendizaje sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño/a finalice con éxito las tareas que se le presentan.


El objetivo central de nuestra intervención debe ser la mejora de su conocimiento social y de sus habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada a su entorno. 

Fuente del texto:

http://actividadesinfantil.com/archives/8886

Imagen extraída de:

http://www.guiametabolica.org/consejo/el-autismo-y-enfermedades-metabolicas

domingo, 5 de enero de 2014

¿Cómo llevar a cabo sesiones sobre la diversidad y el autismo a niños de educación primaria?.

He planificado 4 sesiones para tratar con alumnos de primaria el tema de la diversidad y el autismo mediante diversos cortos, películas y juegos, repartidos a lo largo de una semana.
 
La primera sesión comenzaría viendo en el aula el corto de animación EX-E.T. Su duración es de 8 minutos y nos muestra un mundo de perfección y orden, donde todo está regulado y ordenado, hasta que un niño decide salirse de las normas. Tras su visionado, podríamos hacerles varias preguntas a los alumnos:

1. ¿Qué os ha parecido el vídeo?
2. ¿Os ha gustado o no?
3. ¿Qué pensáis acerca de ser diferente? ¿Ser diferente es bueno o malo?
4. Formar dos grupos para llevar a cabo un debate, la mitad de la clase a favor de la diversidad y la otra mitad en contra, proponiendo sus diferentes puntos de vista. (El profesor debe actuar como mediador).


(Este corto ya lo publiqué en una entrada anterior, pero pongo de nuevo el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Fce5uG18ZTI)

La segunda sesión consistiría en ver otro corto de animación realizado por Miguel Gallardo y producido por la Fundación Orange. Se trata de una historia para que todos los padres se sientan orgullosos de sus hijos por muy pequeñas o aparentemente inútiles que sean sus habilidades a ojos de la sociedad. Tras su visionado, podríamos enseñar a los niños que hay muchas personas con capacidades fuera de lo común, al igual que los Superhérores, y también visionaríamos la película de "Los increíbles", les preguntaríamos qué personaje les ha gustado más y qué poder les gustaría tener si pudieran.

(Este corto también lo publiqué, pero dejo de nuevo el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=fCoBk1tWYEg)


La tercera sesión comenzaría con un juego que ayudará a los alumnos a comprender de forma práctica aspectos relacionados con al comunicación. Necesitaremos una magdalena por ejemplo, escogemos a uno de los niños o niñas y tras dejar la magdalena encima de la mesa y tras poner a nuestro/a voluntario/a mirando hacia sus compañeros/as proyectaremos la imagen que presento continuación en la pantalla. Obviamente diremos a todos los espectadores que guarden silencio.


A continuación nos dirigiremos a nuestro/a voluntario/a y le pediremos en algún idioma que no conozcan (francés, alemán, chino...) que nos de la magdalena con un “Tengo hambre, ¿me das la magdalena que hay encima de la mesa?”, por supuesto no haremos gestos ni señalaremos nada, solo le haremos la petición de forma verbal. Varias veces si es necesario. Como es normal, no entenderá nada, así que podremos preguntar al resto de nuestro público qué le estamos pidiendo. Ante la perplejidad de nuestro/a voluntario/a todos sus compañeros sabrán decir qué estamos pidiendo. Y tenemos una gran oportunidad para preguntar cómo se ha sentido mientras le preguntábamos algo y era la única persona que parecía no entender nada. Y a continuación le daremos la vuelta y dejaremos que vea la pantalla. Evidentemente tenemos una oportunidad de oro para explicar los apoyos visuales y cómo éstos ayudan en la comunicación. Lógicamente le daremos la magdalena a nuestro/a voluntario/a. Incluso podemos repartir algunas láminas con secuencias hechas con pictogramas.

La cuarta y última sesión acabaría con otro juego destinado a la comprensión de reglas cuando jugamos a algo. Consistiría en seleccionar a un grupo de alumnos (8 ó 9). A uno de ellos lo sacaremos del aula para darle instrucciones, mientras al grupo restante les daremos las pautas del juego. A quien hemos sacado fuera le explicaremos que tiene que adivinar un animal que sus compañeros han seleccionado, pero a sus preguntas sólo pueden responder con un Sí o un No. Mientras tanto, al grupo de 8 alumnos que quedaron en el aula les daremos unas instrucciones, pero a 5 de ellos les daremos unas y a los 3 restantes les daremos otras.

Las instrucciones del grupo de 5 serían las siguientes:
  • Si la pregunta de tu compañero termina en vocal (a, e, i, o , u) responde con un SÍ
  • Si la pregunta de tu compañero termina en consonante (m, n, l, s, ..) Responde con un NO
  • Solo se puede responder con sí o no
Y al grupo de 3 le daremos las mismas instrucciones pero al revés:
  • Si la pregunta de tu compañero termina en vocal (a, e, i, o , u) responde con un NO
  • Si la pregunta de tu compañero termina en consonante (m, n, l, s, ..) Responde con un SÍ
  • Solo se puede responder con sí o no
Debemos asegurarnos que comprenden bien las instrucciones. Una vez estamos listos haremos entrar al aula al alumno que salió fuera y éste empezará con sus preguntas. Es conveniente que el profesor actúe de mediador y dirija las respuestas, empezando con los tres alumnos que tienen las instrucciones al revés y luego al resto y así sucesivamente. 

Obviamente quien hace las preguntas se quedará algo perplejo (habrá que controlar las risas ; ) Al cabo de 3 o 4 preguntas podemos hacer una pausa y preguntarle a nuestra víctima si cree que hay dos de sus compañeros que lo están engañando o algo similar. Es más, podemos preguntar al grupo de 5 si creen que sus otros 3 compañeros han entendido bien las reglas del juego, la respuesta será obvia. 

Y a continuación explicaremos que el juego no estaba saliendo bien ya que no todos tenían las mismas reglas de juego, por supuesto diremos que fuimos nosotros los que dimos las instrucciones equivocadas a posta, para que pudieran entender la situación y que los protagonistas nos expliquen la frustración que supone un juego que no sale bien. Y a continuación podemos preguntar qué han aprendido. De esta forma les explicaremos la importancia de que sus compañeros con TEA entiendan las reglas de forma adecuada, o que si es necesario pidan a sus profesores que les ayuden a explicar con apoyos visuales las reglas de un juego determinado.
 
Por último, les explicaremos que los alumnos con TEA tienen un problema regulando sus sentidos y que esto a veces los puede poner muy nerviosos. Esta sobrecarga sensorial puede hacer que el alumno lo pase muy mal.Por lo que les pondremos el siguiente corto: http://vimeo.com/52193530

La idea la cogí de la página http://autismodiario.org/2014/01/02/explicando-que-son-los-trastornos-del-espectro-del-autismo-ninos-de-primaria/, por supuesto, este es un ejemplo, podrían hacerse los cambios pertinentes (más sesiones, otras películas, cortos o juegos...).